Arte

Arquitectura

El proyecto de todo el complejo arquitectónico es del ingeniero Giuseppe Astorri. Refleja, con cierto eclecticismo, las líneas de las basílicas constantinianas. Evoca las cercanas basílicas de Santa Inés y de San Lorenzo.

La fachada del templo se alza sobre un porticado con tres acros que apoyan sobre dos columnas jónicas en granito negro de Biella, con un remate de coloridos mosaicos.

El interior del templo cuenta con tres naves, separadas por filas de ocho columnas jónicas talladas en mármol. Éstas sostienen los arcos que delinean la nave central y por encima se continúan en otras tantas columnas corintias que delimitan el matroneo, con una balaustra rica de policromía marmórea.

Arquitectura

La nave central se cierra con un techo sostenido por cabreadas de madera. En todas las naves el techo está revestido de paneles de madera policromada con formas geométricas uniformes en la nave central y variadas en las naves laterales.

El piso y las paredes están revestidas de ricos y variados mármoles. Entre las formas geométricas del pavimento del pasillo central se destaca la incrustación del escudo nacional argentino.

El presbiterio está delimitado por una hermosa balaustra de mármol trabajado en cada paño de modo diverso. Lo cierran puertas de bronce artísticamente elaboradas.

En éste ámbito se encuentran los ambones adornados con mosaicos de estilo cosmatesco. Al centro el altar de ónix dorado se encuentra bajo un ciborio; las columnas que lo sostienen son de granito rojo de Tandíl (Argentina) rematadas con capiteles de bronce en las que están representados los cuatro evangelistas. Los rectángulos de mármol, que lo cierran y sostienen el techo, son separados por graciosas pequeñas columnas también de mármol con incrustaciones según el estilo cosmatesco.

Arte

Los mosaicos che embellecen el templo son obra de Giambattista Conti. El mosaico del frontispicio fue realizado 1914. El cuadro boceto de dicha obra resulta del 1912. De estilo bizantino, con claro reclamo a los cánones icnonográficos paleocristianos.
El gran mosaico del ábside es también obra de Conti y realización de Marco Tullio Monticelli.

Otros mosaicos destacan, por ejemplo el Sagrado Corazón (del 1960) con una clara inspiración en el Crucificado de Velázquez. El más reciente es del de Nuestra Señora de la Merced, obra de la Escuela Italiana de Mosaico de Montepunlciano.

El templo cuenta también con intervenciones notables de Duilio Cambellotti, el tabernáculo y el ambón de la Epístola. A ello se agregan dos pequeños cuadros en bajo relievo que representan San Pedro Nolasco y San Ramón Nonato.

Las estatuas

La Capilla lateral, entrando a la derecha, en la capilla lateral de La Merced, se encuentran las estatuas de San Antonio, Santa Rita, San José y San José Gabriel del Rosario Brochero (Patrono del Clero Argentino).

En la nave lateral izquierda, cerca del confesionario, se encuentra un Crucificado y una estatua de Nuestra Señora de los Dolores.

Iglesia Nacional Argentina

Plaza Buenos Aires - 00198 - Roma
06 45474060

Copyright 2019 - Tutti i diritti riservati - Powerede by Nova Opera